Nada puede a la nada reducirse,
¡Ni alguna cosa hacerse de la nada,
Confirman mis probados argumentos!
Lucrecio*
(¬p ó q) = (p→q)
Físicos: No hubo Big Bang, a menos que algo pueda salir de la nada. Hubo Big Bang. Por lo tanto, algo puede salir de la nada.
Q ES FALSA
q = F
Materialistas: Nada puede salir de la nada, y si la teoría del Big Bang afirma que el “Universo” salió de la nada, en consecuencia no hubo Big Bang.
DILEMAS CONSTRUCTIVOS
(p→q) & (r→s)
p ó r
:. q ó s
Tenemos que: si es un físico teórico que sostiene que la historia del Universo actual comienza a partir de la nada, la cual estalló hace quince mil millones de años, luego se afirma el Big Bang como el origen absoluto a partir de la nada. En palabras de la distinguida astrofísica y cosmóloga Janna Levin:
“La imagen más simple del Big Bang comienza con nada. Realmente nada, no hay espacio, no hay materia, ni materia ni energía… es NADA, pero con el potencial de existir. Y ese estallido crea el universo. Comienza el tiempo, el espacio es creado, toda la materia y energía del universo son creadas en ese momento”.**
La tesis anterior se enfrenta a la del materialista, la cual consiste en que si se es consecuente con la ley de la conservación de la materia, aquella que dice que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma, entonces se sostiene que “de la nada, nada”, como afirmó Lucrecio en su poema De la naturaleza de las cosas. A continuación, el lector atento disculpará la extensa cita de dicha obra, pues excede los límites de este ensayo, ya que en ella se expone el problema del invisible principio del mundo, y se insinúa la teoría atómica, tema que no abordaré aquí. Sin embargo, lo que sigue muestra la composición armonizada en endecasílabo blanco con el que José Marchena vertió al español los versos del latino.
Puesto que te he enseñado que los seres
No pueden engendrarse de la nada,
Ni pueden a la nada reducirse;
No mires con recelo mi enseñanza,
Al ver que con los ojos no podemos
Descubrir los principios de las cosas;
Sin embargo es preciso que confieses
Que hay cuerpos que los ojos no perciben.
O es un físico teórico que sostiene que la historia del Universo actual comienza a partir de la nada, la cual estalló hace quince mil millones de años; o es un materialista, si se es consecuente con la ley de la conservación de la materia, aquella que dice que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Por lo tanto, o se afirma el Big Bang como el origen absoluto a partir de la nada, o se sostiene que “de la nada, nada”, como afirmó Lucrecio.
Consideremos que: si es un físico teórico que sostiene que la historia del Universo actual comienza con un punto matemático, luego afirma el Big Bang. Haciéndole frente a que: si es un materialista estricto, entonces niega el Big Bang.
De lo anterior se sigue que o es un físico teórico o es un materialista estricto. He ahí el dilema.
Por lo tanto, o afirma el Big Bang o niega el Big Bang.
Si admites el Big Bang, entonces sostendrás que algo puede salir de la nada. Por el contrario, si estás de acuerdo con Lucrecio, luego argumentarás que “de la nada, nada”.
Tenemos que o hubo Big Bang o estás de acuerdo con Lucrecio.
Por lo tanto, o sostendrás que algo puede salir de la nada o sostendrás que “de la nada, nada”.
Hay filósofos que están de acuerdo con Lucrecio. Luego, sostienen que “de la nada, nada”. En cambio, hay científicos que sostienen que algo puede emerger de la nada. Luego, sostienen que, en vista del Big Bang, el Universo surgió de la nada.
Es así que hay filósofos que están de acuerdo con Lucrecio, enfrentados a científicos que sostienen que algo puede emerger de la nada.
Por lo tanto, o se sostiene que “de la nada, nada” o se afirma que en vista del Big Bang, el Universo surgió de la nada.
MODUS PONENS
p→q
p
:. q
Si estás de acuerdo en que hubo Big Bang, luego sostendrás que algo puede salir de la nada.
Janna Levin y Paul Davies están de acuerdo en que hubo Big Bang, luego sostienen que algo puede salir de la nada. Janna Levin y Paul Davies serían materialistas cientificistas.
Si estás de acuerdo con Lucrecio, luego sostendrás que “de la nada, nada”.
Fernando G. Toledo, Gustavo Bueno, Mario Bunge y Jorge Méndez están de acuerdo con Lucrecio, luego sostienen que “de la nada, nada”. Serían los materialistas estrictos.
Jorge Méndez sostiene que: “La creación desde la nada es absurda y viola el principio de Lucrecio (de la nada nada, sale)”.
Mario Bunge: “Nada se origina a partir de nada y nada va hacia de nada. Este principio, debido a Epicuro y Lucrecio, es el enunciado más antiguo y general del principio de conservación de la materia”.***
En diferentes ocasiones el ilustre filomaterialista don Fernando G. Toledo ha advertido la insensatez de atreverse a asegurar que de la nada puede obtenerse algo. En palabras de Fernando en su blog Razón atea:
“Un dogma de fe de un materialista cientificista puede ser que sólo la ciencia nos permite acceder a la realidad, o que el método científico es el único modo de obtener una verdad. O que toda la realidad es física. O que de la nada puede surgir algo. Hay montones de ejemplos, y muchos se parecen a dogmas teológicos”.
Aquí tengo que confesar que cuando Toledo argumentó, me robó el corazón. Se trata de empatía. Si la labor filosófica es amor al conocimiento, cuando este se muestra con la solvencia moral de un argumento bien formado, aun un irracionalista como yo es capaz de caer rendido a los brazos de la razón. El argumento se expone inmaculado:
“Salgo al ruedo […] porque este tema es de enorme importancia, y en este caso no puedo más que suscribir los comentarios de Méndez sobre lo absurdo de aceptar la existencia de la nada, y para colmo revestida de un supuesto conocimiento científico.
Primero y principal, tal término no es científico, sino genuinamente filosófico. Y es desde un abordaje filosófico que debemos excluir la existencia y posibilidad de la nada, por contradictorio y absurdo (algo que, como bien señala, Méndez ya sabía Lucrecio).
¿Cómo que es demostrable científicamente que «todo puede surgir de la nada» (sic)? ¿Dónde está esa demostración? ¿No es una demostración que ya presupone la existencia de esa absurda nada y, como digo antes, trata de pasar por ciencia lo que no es más que pura metafísica? ¿Así que la nada es menos metafísica que hablar de algo «externo al universo»? Bien: no es así, en el sentido de que […] la nada es un absurdo, irracional, que ningún procedimiento ha demostrado (ni podría [demostrar]) […]
También aclaro que es absurdo considerar como prueba de que todo puede surgir de la nada que «de hecho» tengamos «el universo y las leyes que inventamos», como si la «invención» surgiera «de la nada» y no de nuestro cerebro y procesos neuronales”.
En consecuencia: Es la ciencia física teórica la que ningunea los triunfos de la filosofía, al pervertir, por ejemplo, el razonamiento de Lucrecio sobre la nada.
TAUTOLOGÍA: La nada, no es nada.
REDUCCIÓN AL ABSURDO
Si la nada fuera algo, dejaría de ser nada, para pasar a ser algo, lo cual es absurdo acerca de la nada.
De la nada, nada, pues si de la nada partiese algo, luego la nada sería algo: el punto de partida de ese algo, lo cual es contradictorio al predicarse de la nada.
Por lo tanto, la nada no es el punto de partida de nada. Luego, de la nada, nada. Q. E. D.
Luego, es necesario admitir que “De la nada, nada”, y en cambio, la “nada” a la que se refieren los físicos teóricos en sus libros de divulgación científica es un término equívoco que puede provocar confusión entre el gran público.
Por lo tanto, estoy con Lucrecio y sus amigos cuando afirman que “De la nada, nada”.
CONCLUSIÓN
Pasteur desterró la generación espontánea de la biología. ¿Llegarán los físicos teóricos a admitir la tesis de los materialistas estrictos para así desterrar la generación espontánea del estudio de la naturaleza?
* Tito Lucrecio Caro, De la naturaleza de las cosas. Poema en seis cantos, traducido por D. José Marchena. Madrid, Librería de Hernando y Compañía, 1918.
**Janna Levin, Brevísima historia del big bang, en video, en Noticias del Cosmos.
*** Mario Bunge, Diccionario de filosofía, Siglo XXI Editores Argentina, 2001.
27 comentarios:
Hay numerosos argumentos que se pueden oponer al texto de este post y al anterior. Pero extenderme demasiado en ello significaría entrar en el sistema de creencias que es la filosofía, y no lo voy a hacer.
1) A que sirven estas especulaciones?
Tienen algún poder predictivo? No.
tienen poder explicativo? Igual o menor que el discurso científico.
2) El discurso filosófico, como es expresado en los puntos de los dos posts, no tiene en cuenta heurísticas de muchos tipos que no se acomodan en la lógica subyacente yque han sido probadas existentes por vía de experimentación científica.
3) La importancia de la metáfora y analogía (Hofstadter) es ignorada.
4) La historia demuestra que CUALQUIER dogma o axioma paraliza el avance científico. Si los científicos pensasen de la manera filosófica citada se puede especular que todos los descubrimientos contra-intuitivos no hubiesen sucedido.
5) Empíricamente hablando, la filosofía es un saber a posteriori, una búsqueda por explicaciones sistemáticas para poner la casa en orden. Solamente para ser reproducida en cuanto suceda el nuevo cambio de paradigma.
6) la filosofía citada no considera ni hace reservas con respecto a la neurociencia y las ciencias cognitivas.
Se puede llegar a decir que la ciencia tampoco. Pero la ciencia no postula dogmas y sus axiomas son utilitarios, ficciones útiles, que se abandonan sin trauma.
7) La filosofía tiene todavía un área de exploración válida. Esto es, la especulación a partir de la ciencia conocida. Pero tal campo no le es exclusivo, los científicos también lo hacen y con mucho más éxito.
Decir que los científicos hacen mala filosofía es, por lo tanto, un sinsentido.
Hay más puntos que se pueden desarrollar. Pero con esto debería ser suficiente para separar el trigo de la paja.
Aquellos que han comprendido lo han hecho aún antes de terminar los puntos listados arriba.
Los que no, están atrapados en una cosmovisión cuyos límites auto-impuestos la condena a la insignificancia.
Espléndida e indispensable réplica, mi querido Atilio.
¡Saludos y un fuerte abrazo!
Hola, Atilio.
Dices: 3) La importancia de la metáfora y analogía (Hofstadter) es ignorada.
Äriastóteles: ¿De qué cosa será metáfora la nada a la que se refiere la teoría del Big Bang?
En Hawking (1988), ¿se refiere a la singularidad que tanto "habita" en los agujeros negros, como es la singularidad que se encuentra antes de la Era de Plank y que precedió al Big Bang?
PS
Hay una sinfonía de Gustav Mahler en la que los niños cantan un par de sílabas que a mí me gusta escuchar como si dijeran "Big Bang Bang Bang".* ¿Sirven ya tus altavoces? Porque aquí la pongo:
http://www.youtube.com/watch?v=LrzvJssf-6M
*¡En realidad dicen: "Bimm bamm, bimm, bamm, . . .!
Hola Arias.
No me parece que una singularidad sea "la nada" sino mas bien todo lo contrario. Es un punto con infinita densidad, por lo tanto, hay mucho dentro.
No estoy seguro si tiene extensión pues los físicos a veces hablan de "menor que un átomo" y otras veces la definen como sin extensión espacial.
El aspecto metafórico de la expresión "la nada" consiste en la necesidad del lenguaje de proponer tal concepto como si existiese, lo que es una contradicción lógica. No se puede decir "la nada" indicando nada. Tampoco se puede decir "la nada no existe" porque ello indica que algo existe.
En cosmología muchos piensan que el espacio vacío está constituído de partículas por lo que no es nada, sin embargo se habla de vacío a falta de otra expresión.
Ya escucho. Bella música, gracias.
Es posible que la nada no exista. Ello significaría que hay todavía mucho para descubrir, por ejemplo, que hay en el espacio entre las partículas subatómicas?
Hola, Atilio. De nuevo, de tu punto 3 del primer comentario de este post:
Atilio: 3) La importancia de la metáfora y analogía (Hofstadter) es ignorada.
Äriastóteles: En el penúltimo párrafo del apartado "Reducción al absurdo" de mi artículo, abordo la "nada" de las ciencias físicas como una metáfora problemática:
Luego, es necesario admitir que “De la nada, nada”, y en cambio, la “nada” a la que se refieren los físicos en sus libros de divulgación científica es un término equívoco que puede provocar confusión entre el gran público.
Por otro lado, el punto 4 de tu primer comentario me parece sencillamente genial. Espero poder escribir algo al respecto.
Un abrazo.
Por supuesto que es un término equívoco. Pero son muchos los que califican por tal rótulo. Y no solo términos científicos.
Si de la nada, nada, de donde sale la filosofía?
Atilio dijo: "Si de la nada, nada, de donde sale la filosofía?"
Respondo: ¡Ja ja ja! ¡Genial! Y llevas parte de razón, Atilio. Algunos de los empeños de la filosofía SÍ se sustentan en la nada. Como querer derivar la moral del mero pensamiento a priori, sin intervención de la experiencia.
Por tanto, los axiomas morales se sutentan en la nada. Es como quererse levantar tirándose de los cabellos.
Por eso los filósofos más precavidos sostienen que la experiencia es la madre del conocimiento.
No solo la experiencia sino también los puntos citados arriba, en el comienzo del hilo. Y los dialelos tan comunes y disfrazados de conclusiones de razonamientos que tampoco toman en consideración los puntos citados arriba.
¡Hola, Atilio!
Por eso considero que el método es el del empirismo racional, como lo estableció Alexander Von Humboldt, y no racioempírico. ¡Por supuesto que metafísico no es!
¿Tenemos experiencia de la nada, y de ella tenemos algo así como una fuente de conocimiento?
Si creyeras en el alma te diría que somos almas gemelas.
No creo que tengamos experiencia de la nada.
Lo que si tenemos es experiencia de la ausencia, de la negación, etc. que son responsables de nuestra concepción de la nada como entidad.
Acepto el alma como figure of speech como la utiliza Hofstadter y cuyo libro estoy a punto de terminar.
En el sentido del autor citado lo que tu dices "almas gemelas" es porque hay resonancia entre nuestros pensamientos. Y estoy de acuerdo con ello.
El crítico es un hombre que espera milagros.
James Gibbons Huneker
Atilio dijo: "No creo que tengamos experiencia de la nada".
Äriastóteles: Luego, Atilio, ¿podemos predecir que algo puede salir de la nada?
¿Podemos explicar que algo puede salir de la nada?
Atilio dijo: "Acepto el alma como figure of speech..."
Äriastóteles: ¿Cuántos memes-hunekers compartiremos en vista de que sostienes (y estoy feliz de estar de acuerdo con ello) que "hay resonancia entre nuestros pensamientos"?
Por cierto: ¡me ganaste! En el libro de Hofstadter yo voy más o menos en el episodio de la canica que parecía estar oculta entre unos sobres. ¿Qué te pareció esa metáfora del yo?
Hofstadter es un autor al cual no se le puede descalificar a la ligera y que, al mismo tiempo, es tan contraintuitivo que produce rechazo por momentos. Evidentemente estamos hablando de alguien extraordinario.
La metáfora que citas y muchas más son simplemente geniales. La capacidad que tiene de pasar por arriba de todas las estructuras mentales que nos "clavan" en un lugar y no nos dejan mover es sorprendente.
Me encantó al comienzo su explicación de las estructuras (propiedades emergentes) que ponen en vergüenza a muchos habladores pedantes que no saben nada en realidad pero ni lo sospechan.
También su condena a la filosofía simplemente diciendo que no cree que pueda descubrir nada (y la explicación que da al respecto).
En fin, muy refrescante.
El único problema, si se lo puede considerar así, es que le saca a uno las ganas de hablar con los mencionados sabelotodos ignorantes.
La nada, en ciencia, es un concepto útil: el universo surgió de la nada por vía de la desestabilización cuántica de una singularidad y por motivos ignorados.
Utilizar el término "nada" es para no tener que decir "no sabemos de donde o porqué".
Si un físico quisiese afirmar la aparición de la nada de cualquier forma de materia o energía tendría que demostrar como ese proceso es posible.
Pero, como pregunté arriba: cual es el valor de tales especulaciones? Tienen acaso algún valor predictivo o explicativo?
Era el pasatiempo de hombres probos y temerosos de dios. Ahora es el de jóvenes pedantes que se creen brillantes.
Atilio dijo: "Hofstadter es un autor al cual no se le puede descalificar a la ligera y que, al mismo tiempo, es tan contraintuitivo que produce rechazo por momentos".
Äriastóteles Lumínico: ¡Vamos muy bien con la resonancia entre nuestros pensamientos, Atilio! También a mí me han producido rechazo algunas de las exposiciones de Hofstadter.
Tanta resonancia me ha hecho tener una pequeña curiosidad. ¿Qué opinas de la telepatía? Rudy Rucker, otro de mis autores favoritos, la acepta.
Rucker aparece en I Am a Strange Loop cuando se trata el tema del alma. ¿Recuerdas que Rucker la admite hasta en una piedra, y en cambio nuestro Hofstadter introduce los hunekers como unidades de medida progresivos de cantidad de alma?
http://www.sizes.com/units/huneker.htm
La telepatía es definida como:
"1. f. Coincidencia de pensamientos o sensaciones entre personas generalmente distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos, y que induce a pensar en la existencia de una comunicación de índole desconocida.
2. f. Transmisión de contenidos psíquicos entre personas, sin intervención de agentes físicos conocidos".
DRAE
Y como:
"la transferencia de pensamientos o sentimientos entre individuos a través de la mente, sin el uso de los cinco sentidos. Es considerada como una forma de percepción extrasensorial o cognición anómala. La telepatía se relaciona a menudo con diversos fenómenos paranormales como la precognición y la clarividencia".
Por la Wikipedia.
En ambos casos no encontramos la interpretación más común cual es la de transmisión de parte de una mente hacia otra como un transmisor de radio hacia un receptor. Esta interpretación tiene mucho de sobrenatural y de poderes propios de superheroes, brujos, dioses y allegados.
Una cosa es la coincidencia de pensamientos otra es la transmisión de los mismos.
No estoy de acuerdo con la transmisión pero si estoy abierto a la coincidencia y Hofstadter da muchas razones por las cuales tales experiencias son posibles.
El gran valor de Hofstadter es en su falta de complejos para postular hipótesis inesperadas y hasta extremas a priori.
El autor es, en mi opinión, un gran pedagogo pues ayuda a pensar libremente sin abandonar rigor científico.
También me gusta mucho su libertad respecto de la tiranía de términos técnicos, algo de Dennett también hace y que, sin sorpresas, Hofstadter cita a menudo.
Con respecto a los hunekers, mientras leíta tu comentario pensé en decirte inmediatamente que no es algo que debe ser tomado tan seriamente. Hofstadter es un gran humorista.
Pero antes de responderte me pareció correcto y prudente ir a ver el link que pusiste. Allí me encuentro con que la frase inicial dice: "A name playfully proposed by Douglas Hofstadter..."
I rest my case...
No "creo" en la telepatía como es comunmente comprendida.
Me parece probable que la coincidencia de pensamientos de manera repetida es una indicación de superestructuras empíricas y/o de pensamiento que se ponen en evidencia en ciertos momentos.
También querría agregar que, aparte de la formación académica y otras estructuras intelectuales los elementos emocionales y morales son tan importantes como el primero para producir tal efecto.
Así es, Atilio. Los hunekers son conceptos humorísticos. ¡Por eso me gustan tanto!
A pesar mi visión dionisiaco-pesimista del mundo, yo casi siempre estoy de buen humor. Todo lo que tenga que ver con la alegría me llama la atención. ¡Y no puedo evitar ser feliz y carcajearme! Por eso Hofstadter me robó el corazón, por su alegría científica y desenfadada.
Comparto buena parte de lo que sostienes acerca de la telepatía. ¿No es una feliz coincidencia telepático-memética que ambos estemos leyendo el mismo libro de Hofstadter?
¿Qué tanto tiene un meme de telepático, en el sentido de elemento emocional y social que puede compartirse por medio de una superestructura empírica o de pensamiento?
Encontrarás la respuesta a tu pregunta si continuas leyendo el libro.
¿Ya lo terminaste?
20 páginas.
Atilio: La hermosa reseña del libro que acabas de terminar, y que me enviaste el domingo pasado, la publicaré aquí el 27/10/09.
¡Gracias por todo, Atilio!
hola, ¿me podría dar su opinión sobre el siguiente argumento?
"Una limitación de la Posibilidad total es, una imposibilidad, puesto que, debiendo comprender la posibilidad para limitarla, no podría estar comprendida en ella, y lo que está fuera de lo posible no podría ser nada más que lo imposible; pero una imposibilidad, no siendo nada más que una negación pura y simple, una verdadera nada, no puede limitar evidentemente a ninguna otra cosa, de donde resulta inmediatamente que la Posibilidad universal es necesariamente ilimitada."
Afanado: en el contexto de la metafísica guenoniana que parece admitir todo por universo, y que admite limitaciones antropomórficas, necesariamente conduce a postular que la limitación sólo es percibida por nosotros, pero que no pertenece a la categoría del todo infinito.
Afanado: Si Guénon me permitiese la licencia poética, podríamos concluir que el absoluto vive de muchas maneras, una de ellas, la limitación, es el modo humano; pero eso no limita para nada al absoluto.
Vaya Enrique, no conocía esta otra faceta tuya. El artículo y la posterior discusión del tema con Atilio me pareció notable. Nunca había pensado que la nada pudiese ser tan interesante. Gracias por exponer el tema, que me ayudó a vislumbrar algo acerca del MF.
¡Saludos!
¡Hola, Jack, un gusto que me visites!
¡Genial Atilio en sus comentarios, ¿verdad?!
Acabo de publicar un ensayito sobre el agujero en el Golfo de México.
¡Espero te agrade!
Publicar un comentario